Sobre los artículos

Podéis escribir a menobl.consultas@gmail.com si tenéis dudas, sugerencias o comentarios.

Poseo el copyright sobre todos los textos, se pueden copiar siempre que se mencione mi nombre y la dirección de este blog.

miércoles, 20 de febrero de 2013

3. La ficción de la deficiencia de estrógenos o como nuestro cuerpo se prepara para el poder y el liderazgo.




La explicación clásica de la menopausia empieza siempre por el recuerdo del ciclo hormonal reproductor y me temo que no puedo evitarla, puesto que su comprensión es importante para entender la extensión y el sentido de la increíble reestructuración física y mental menopáusica. Si ahora no tienes ganas de estudiarte las complejidades hormonales femeninas, puedes pasar a otros artículos y volver a este cuando veas que realmente necesitas y te apetece enterarte.

También quiero señalar que sé perfectamente que la menopausia se refiere a la última menstruación, lo que yo llamo el día M. Sin embargo, lo usaré a menudo como término general, teniendo presente que los cambios hormonales y otros, se dan en un período variable de meses o años durante la pre- y post-menopausia, este periodo de cambios se define también como perimenopausia.

Una vez aclarado esto, podemos empezar. 

Y lo haremos por el hipotálamo, un centro regulador del tamaño de un guisante situado profundamente en la base de nuestro cerebro -y por tanto en la situación más protegida imaginable-. 

El hipotálamo tiene muchas funciones importantísimas, es una glándula maestra que influye en la regulación de la respiración, la temperatura corporal, el ritmo cardiaco, la presión sanguínea y la producción de hormonas. Es importante señalar que estas funciones las lleva a cabo conjuntamente con el triple calentador, que es el meridiano energético que conecta las energías del sistema inmunitario y, asimismo, activa las respuestas de huida/ataque o parálisis en presencia del peligro/stress. 

Esta afirmación tal vez os sorprenda, pero nuestro cuerpo no es exclusivamente un sistema físico-material si no también un conjunto de fuerzas energéticas, con unos patrones muy específicos, ampliamente conocidos y utilizados por otras culturas distintas a la nuestra.

Volveré sobre ello.

Pues bien, una de las funciones del hipotálamo, es la producción de ciertos factores, llamados liberadores de gonadotropinas (no es muy grave si olvidas el nombre inmediatamente) que, a su vez, afectarán a otro minúsculo centro regulador colocado algo por debajo: la pituitaria. 

En respuesta a este mensaje específico del hipotálamo, la pituitaria va a producir dos hormonas: la folículo estimulante (FE) y la luteinizante (L) en cantidades variables.
Al principio de un ciclo menstrual de 28 días (más o menos), es decir todavía durante la menstruación, el hipotálamo avisa a la pituitaria de que tiene que aumentar la cantidad en circulación de hormona folículo estimulante

¿Por qué? Porque esta hormona es la que indica al ovario que se ponga a la tarea de madurar algunos de sus folículos. Los folículos que maduran suben hacia la superficie del ovario y mientras lo hacen producen estrógeno (en realidad hay tres tipos de estrógeno: el estradiol, la estrona y el estriol que es un producto de descomposición del estradiol).  

El estrógeno, en concentraciones cada vez mayores, y por un sistema de circuito, avisa a la pituitaria de disminuir la hormona folículo estimulante (FE) y aumentar la luteinizante (L), que ya estaba presente desde el principio con la FE, pero en menor cantidad. Este aumento de hormona L conjugado con la disminución de la FE a mitad del ciclo, es lo que produce la ruptura del folículo que más prisa se había dado en subir y que libera un óvulo maduro.

Mientras el óvulo se aventura por el mundo, la cantidad de estrógeno baja, pero el folículo vacío no descansa, si no que se transforma en el cuerpo lúteo que producirá progesterona (la hormona encargada de preparar el útero como un nido por si acaso el óvulo tiene suerte). Mientras pasa todo esto, tanto la hormona FE como la L caen en picado.

Si no hay fecundación, el cuerpo lúteo degenera y se produce la caída de nivel de la progesterona que, junto a la disminución del estrógeno que comenzó en el momento de la ovulación, señalan el inicio de la menstruación.

Tomemos un respiro, por un lado para releer todo lo que acabo de escribir, por otro lado para hacerse una reflexión filosófica tal vez inútil, pero no por ello menos pertinente: 

Si durante el ciclo reproductor la pituitaria (por no hablar del hipotálamo), regula con sabiduría la coreografía hormonal creando escenas perfectamente controladas de reducción masiva de estrógenos (después de ovular) o reducción masiva de progesterona (si no hay fecundación y durante la primera mitad del ciclo) y a nadie se le ocurre que hay un déficit, porqué cuando esa misma pituitaria ordena, en la fase vital siguiente, la reducción de ambas hormonas –reducción, que no desaparición como veremos más adelante–, la opinión médico-social dominante invoca durante treinta años un “déficit” patológico de ambas y especialmente las estrogénicas, susceptible además de tratamiento con hormonas sintéticas ¿?

Es más, ¿por qué no se explica generalmente lo que pasa con las hormonas  folículo estimulante y luteinizante? A mí me parece muy interesante saber que, estas hormonas FE y L, que están bajando y subiendo durante toda nuestra fase reproductora, aumentan durante la menopausia hasta estabilizarse en cantidades elevadas que se mantendrán durante el ciclo del poder. 

Notemos que, en nuestra etapa reproductora, y dependiendo del momento del ciclo, la hormona FE está entre 4.7 y 21.5 mUI/ml. En la postmenopausia se miden concentraciones de 25,8 a 134,8 mUI/ml. En cuanto a la L la variación va de 5-25 mUI/ml durante el ciclo reproductor a 20-120 mUI/ml después. Siendo la relación FE/L de algo más de 1 (o sea, hay algo menos de hormona L).
(mUI/ml: miliunidades internacionales por mililitro).

Estas cifras no coinciden con la asumida imagen de “déficit” y “carencia hormonal” y eso sin contar con que los ovarios postmenopáusicos no son un saco inservible, como podría creerse por lo poco que se les  considera.

Siguen produciendo hormonas como la dehidroepiandrosterona,  androstenodiona, testosterona y estrona (el estrógeno mayoritario después de la menopausia). También se ha observado producción de estradiol (1) (el estrógeno principal durante nuestro ciclo reproductor). 

Hay que saber que la dehidroepiandrosterona y la androstenodiona pueden convertirse en estrona en los tejidos adiposos y musculares. Y que estos mismos tejidos adiposos son también capaces, ellos solitos, de sintetizar andrógenos y estrógenos.

Sin contar con que las glándulas supra adrenales también producen (entre otras hormonas) dehidroepiandrosterona, androstenodiona y progesterona por lo que, llegado el caso, pueden encargarse de la producción necesaria de estrógenos y de las otras hormonas si no hay ovario (debido a una histerectomía con ablación ovárica por ejemplo).

Si se sabe todo esto –y he intentado dar una versión lo más sencilla que he podido para facilitar la lectura– la imagen que aparece no es de deficiencia si no de exquisita regulación. Se observa asimismo que las zonas de producción de las hormonas necesarias están quintuplicadas (ovario, dos glándulas supra renales, manto adiposo y músculos). Es decir, que el cuerpo, en su sabiduría innata, está poniendo todo de su parte para que la producción hormonal necesaria en esta fase, tenga todas las posibilidades de ocurrir.

SI resumimos, la imagen general es la siguiente:

Durante esta reorganización perfectamente orquestada, las cantidades de hormonas folículo estimulante y luteinizante aumentan significativamente para mantenerse después en cantidades estables. 

La cantidad de estrógenos disminuye y cambia la relación estradiol/estrona, siendo esta segunda más abundante. Es interesante indicar que el exceso de estradiol en esta fase tiene efectos deletéreos: en mujeres menopáusicas obesas que producen exceso de estradiol en sus adipocitos se ha observado aumento de carcinoma endometrial (1). 

La cantidad de progesterona también disminuye, lo que es necesario, ya que en un cuerpo sano hay siempre una relación equilibrada entre el estrógeno y la progesterona.

Las hormonas androgénicas (como la testosterona) disminuyen en total, pero su porcentaje en relación a los estrógenos/progesterona aumenta apreciablemente, por lo que la mujer, por primera vez en su vida, tiene la cantidad de testosterona adecuada para actuar como líder de forma natural y sin estresarse. Y eso sin contar con la aparición de un nuevo impulso sexual, del que hablaré en otro momento, y que puede dar las experiencias sexuales más intensas de su vida a una mujer (y al hombre que tenga la suerte de estar con ella). En cuanto a la falta de libido, uno de los “síntomas” de la “enfermedad menopáusica” es un suceso que, aunque ocurre, es debido a otras causas, de las que hablaré, y que tiene solución.

Los cambios son necesarios porque dejamos de ser productoras de niños para comenzar nuestra etapa de sabiduría personal y liderazgo, tal y como la naturaleza lo ha planeado dentro de su proyecto evolutivo.

Que esto haya sido ignorado, manipulado o negado durante miles de años de orientación principalmente masculina -para desgracia de hombres (2) y mujeres y depredación de los recursos de la Tierra- no lo hace menos cierto.

¡Estupendo!, os diréis algunas o muchas, pero yo sigo teniendo síntomas desagradables (¡e incluso, insoportables!) -Por no hablar de la libido inexistente. Paciencia, iré dando respuestas y alternativas a todo ello.

Para ojear mis otros libros y saber más sobre mí puedes ir AQUÍ.

(1) Endocrinología en ginecología. Tomo I. (2006) Dr. Santiago Hung Llamos.

(2) Me gustaría comentar que, los hombres, producen asimismo hormonas folículo estimulante y luteinizante, y que estas aumentan cuando dejan de ser jóvenes (en el caso de la FE pasa de 3-15 mUI/ml a 37/100 mUI/ml -no he encontrado datos para la L). No se ha prestado la suficiente atención al hecho de que estos cambios hormonales remodelan el cerebro, también el de ellos. Mi hipótesis es que, en su caso, el plan evolutivo de la naturaleza pasa por una conexión en la edad madura con sus energías y poderes femeninos (así como nosotras accedemos naturalmente a nuestra energía más masculina). Sospecho que el hecho de no hacer esta conexión, presionados terriblemente por los valores masculinos predominantes, es lo que hace que su esperanza de vida sea apreciablemente menor. Un camino a explorar… por ellos.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu comentario será publicado después de una revisión para evitar contenidos que no tengan que ver con el tema o que sean inapropiados. Gracias por leerme.